El proceso de construcción del Enclave Monumental de San Isidoro del Campo se extiende a lo largo de varios siglos, pudiendo señalarse como fecha de inicio al año de 1298, cuando se empieza a levantar el núcleo del cenobio cisterciense bajo el privilegio concedido por el rey Fernando IV a Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, I Marqués de Tarifa, con la finalidad de convertirlo en mausoleo familiar y descendientes futuros.
Para un estudio del proceso de construcción del enclave monumental, tenemos las descripciones realizadas por diversos autores (ZEVALLOS 1983: 238 y 239; PONZ 1778, VIII:47,.737 y 738.; MATUTE Y GAVIRIA 1827; GESTOSO Y PÉREZ 1984, III:44-599; GALLI LASSALETTA 2001:193-216), con un análisis directo de la fábrica, y el levantamiento planimétrico realizado en 1989 durante las reformas del monasterio.
Perteneciente al momento de la fundación en el siglo XIV se constatan las dos iglesias anexas, una del fundador y la segunda promovida por su hijo, el claustro de los Muertos, claustro de los Evangelistas, Refectorio, Sacristía, Sala Capitular, Cocinas y Celdas, que fueron reformadas con la llegada de los monjes isidros, observantes de la nueva regla de Lope de Olmedo.
Posteriormente, sabemos que tras los sucesos convulsos que provocaron el sometimiento de los isidros a la rama original de monjes jerónimos en 1568, se inició un importante programa de reformas, ampliaciones y construcción de claustros y edificios de nueva planta, que se extendería hasta el siglo XVIII. De esta etapa constructiva se atestigua la creación de la zona agropecuaria, donde queda incluida las dos naves que servían de pajar para el ganado, cerrado al norte por el muro exterior que se proyecta reformar por el Taller de Empleo La Malteria de Santiponce.
Como fuente documental que puede aproximarnos a determinar las fechas de construcción tenemos que señalar un legajo que contiene un plano fechado en 1881, conservado en el Archivo de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda, realizado con ocasión de la reversión de parte del monasterio al duque de Medina Sidonia, después de una largo pleito con el Estado, iniciado tras la desamortización del edificio, ya que recoge la situación en el que se encontraba el monumento antes del proceso de degradación por la pérdida de un sector significativo del conjunto. Como señala Pedro José Respaldiza Lama en su estudio sobre la conformación del Monasterio de San Isidoro del Campo: “para su trazado, posiblemente su autor se sirviera de otro plano anterior de principios del siglo XIX, ya que en esa fecha se habían arruinado la hospedería y la botica, que aparecen perfectamente representadas en el plano”.
En el legajo antes mencionado se acompaña la siguiente leyenda: Leg. 6.017: “Plano del exconbento de San Isidoro del Campo. Provincia de Sevilla villa de Santiponce compuesto dicho edificio de pizo bajo y principal. Lo que está marcado con negro es lo que béndio el gobierno y lo que está de rojo es lo queentregaron á el Ermo duque de Villa franca (aquí en subrayado). Mide la parte que esta de negro 38605 metros de superficie y lo que está de rojo 18220. Además acompaña á el Plano un cuaderno de tazación de los desperfectos numeradas las dependencias. Los números negros que contiene el Plano co puntos de cima. Son los que están en relación con la numeración del cuaderno para su fácil inteligencia.
1 Estancia de bueyes//2 Pajar//3 Pajar//4 Granero//5 Molino de aceituna//6 Patio…” (RESPALDIZA LAMA 2002: 320 Y 321). De esta forma se atestigua de la existencia de los pajares y del muro norte a reformar en 1881, y posiblemente ya a principios del siglo XIX.
Pero aún hay fuentes pictóricas que remontan la existencia del muro norte del pajar a mediados del siglo XVII. Se trata de dos óleos sobre lienzo anónimos que tratan temas muy diferentes pero que en un segundo término aparece el estado del Monasterio de San Isidoro del Campo con su estructura y distintas dependencias en la fecha antes indicada.
La primera a señalar sería el cuadro de “San Isidoro en el Pozo”, fechado en el 1656, perteneciente a una serie sobre la vida de San Isidoro del Campo (Zevallos 1886) situado actualmente en el refectorio del monasterio, donde se aprecia la zona agropecuaria y el muro norte del pajar de las vaquerizas donde se tiene previsto actuar.
“San Isidoro en el pozo” (1656)
Detalle del monasterio San Isidoro del Campo (1656).
La segunda prueba pictórica es una “Vista del Rivera del Huelva y San Isidoro del Campo”, obra paisajística de funcionalidad decorativa doméstica y perteneciente a una Colección particular de Sevilla, donde igualmente se distingue al fondo el muro norte del pajar.
Detalle del cuadro anterior
Por lo tanto, la fecha más plausible de levantamiento del muro a reformar se situaría en la primera mitad del siglo XVII, dentro del comentado programa de ampliaciones y reformas de la comunidad jerónima, llevada a cabo tras su reunificación.